Publifarum n° 40 - Publifarum

Reconocimiento y clasificación de neologismos en la obra de Dante Medina

Sandra Ruiz Llamas



Abstract

Italiano  | Inglese 

Nuestro estudio se centra en la obra de un escritor mexicano: Dante Medina, quien desde 1972 desentraña telarañas entre los lexemas, y sus unidades lingüísticas. En 2020 se publicaron las Novelas Completas de Medina Con juego en la lengua (1987-2017); en el cuarto volumen, anexamos un Apéndice Lexicográfico obtenido únicamente de las dieciséis novelas del autor —tomando en cuenta que Medina tiene más de cien libros publicados—. El apéndice no cuenta con una definición del neologismo (como los diccionarios) sino que le dimos una metodología y enfoque distintos: clasificamos el vocablo según su aparición en la obra y agregamos la forma en que fue utilizada por el autor, su contexto. Lo que posibilita al lector a darse cuenta de que ese vocablo es necesario para describir ese ambiente. Los neologismos que Dante Medina crea están compuestos y divididos de distinta manera: aquellos que son por préstamo (un escritor especialista en Lenguas Romances adopta vocablos que sólo existen en otra lengua para combinarlo y designar una nueva realidad en la Lengua Española). O aquéllos que también encontramos en su obra y son por acronimia, en los que el autor toma iniciales de distintas palabras. En su literatura encontramos, de igual forma, palabras hechas por parasíntesis, términos con lo que compagina la constitución y descendencia de otra voz —en el mismo momento—; igualmente, tiene por derivación: una vez que utilizó un vocablo se manifestará más tarde como resultado de éste; además conserva algunos por composición, que el literato restaura a partir de la fusión de dos o más morfemas o lexemas (ya previamente existentes en la lengua). 


palabras clave: neología, Dante Medina, morfología


Si acaso es menester con voces y expresiones nuevas expresar ideas también nuevas, te será lícito inventar palabras.

Horacio, Arte Poética

Introducción

Dentro de la trayectoria de la literatura latinoamericana, la literatura fantástica mexicana del siglo XX establece un lugar privilegiado para el desarrollo estructural de la narrativa, de su percepción entre la realidad y la fantasía, de su cuestionamiento en la estética del lenguaje y la intencionalidad con que el escritor expone elementos neológicos y neo fantásticos en el núcleo de sus historias con la complicidad del juego léxico, y de lo humorístico. Precisamente en esto se manifiesta el carácter postmoderno-renovador de la ficción en la obra de Dante Medina. Ítalo Calvino escribió en su ensayo “Tres corrientes de la literatura italiana de hoy” (CALVINO 1995: 62) lo siguiente:


Para Pavese, América era el país que había creado una literatura vinculada al hacer de los hombres, a la pesca de las ballenas, a los campos del maíz, a las ciudades industriales, acuñando nuevos mitos de la vida moderna que tenían la fuerza de símbolos primordiales de la conciencia, haciendo de la lengua hablada un nuevo lenguaje (CALVINO 1995: 62)1.

De ello y siguiendo su propia estilística literaria, el escritor mexicano Dante Medina ha contribuido a la lengua del imaginario con sus propios neologismos. Mediante la literatura fantástica, el autor manifiesta diversos grados de realidades que consienten un nuevo repertorio de palabras. Medina se adhiere al sentido de la terminología literaria francesa fantastique del siglo xviii con un estilo directo-lineal del lenguaje donde toda pieza tiene un fin: a través del juego asistemático conforma su propia lengua, sus unidades léxicas, su gramática fantástica; con la que manifiesta un discurso multidimensional, postmoderno. Experimenta, ensaya, examina y testea la pluralidad y la posición de unidades léxicas ya preestablecidas en el conjunto de normas gramaticales especialmente empleadas en la cultura mexicana. 

Dante Medina es un autor que ha escrito novela, cuento, teatro, poesía, la mayor parte de su obra acontece en el Estado de Jalisco, en México; por lo que consideramos que, en los más de sus cien libros publicados, enriquece la diversidad sociolingüística literaria de los hablantes de Guadalajara, Jalisco. Para el reconocimiento y clasificación de neologismos en la obra de Dante Medina consideramos el análisis de sus Novelas Completas (1987-2017), un total de dieciséis obras. En el compendio y trazo de este repertorio neológico, trazamos el procedimiento siguiente: analizar cada novela individualmente para seleccionar los nuevos vocablos; una vez finalizada esta fase, se recopilaron diacrónicamente, es decir, como fue su aparición en el orden de publicación de cada novela, distinguiéndolas de aquellas palabras cuyas bases léxicas nos remitan a vocablos que existan en otra lengua sin ser neologismos.

Desde un primer momento, el lector identifica las creaciones léxicas de Dante Medina dentro de la literatura fantástica, éstas se caracterizan por ser experimentales, innovadoras y vanguardistas, también bajo la perspectiva de lo postmoderno, pues son voces que giran en torno a la multiplicidad de realidades.


Figura 1 - Ilustración de portada: Rocío Coffeen, basada en una fotografía de Daniele Ferroni

Nos concentramos en la manera de concebir los neologismos a través del humor y la renovación del lenguaje que el autor recrea en sus obras completas. El lenguaje, como lo afirmaban los estructuralistas “es lo único que verdaderamente le da vida a la realidad; es el relato —o, como lo llaman éstos, el discurso— lo que le otorga realidad a lo real; o, yendo todavía más lejos, tal vez la única realidad que conozcamos sea la de la narración” (FERNÁNDEZ ARIZA S. F.: 11)2.

Objetivo: Verosímil y espléndidamente ficticio

El objetivo de esta investigación es delimitar los elementos lingüísticos que el autor utiliza en su obra novelística para crear una anfibología léxica y con ella, la formación de neologismos. El semiólogo y teórico literario Roland Barthes, en su libro El grado cero de la escritura afirma que “no existen los textos inocentes” (BARTHES 1996: 46)3, si la realidad puede ser comprendida —con esa pluralidad semántica— es indispensable aceptar que las formulaciones lingüísticas de Dante Medina no son inocentes.

Veremos mediante las invenciones léxicas dantemedinianas, la capacidad del autor de trascender el realismo por medio de diversos mecanismos estructurales, de cierta autonomía cuyo objetivo es darle una transformación de la realidad —con guiño irónico— a su ficción postmoderna: “la realidad no existe como tal o resulta imposible aprehenderla, es necesario construirla o reconstruirla a partir de las versiones de ella que proporcionan sus diversos observadores” (FERNÁNDEZ ARIZA S.F.: 11)4.

Antecedente: Modus narrandi oscilante

En 2005, aparece el Diccionario Panhispánico de Dudas5 (DPD 2005) publicado por la Real Academia de la Lengua (RAE) y la Asociación de Academias de la Lengua (ASALE). La redacción de sus artículos es el consenso del discurso de la comunidad hispanohablante; una de sus principales cualidades se basa en los estilos de escritura y habla que se consideran cultivados. La investigación y recopilación de neologismos entre los escritores hispanoamericanos contemporáneos es necesaria para cumplir con las reseñas de las entradas del diccionario. Es un cierto paralelismo con el Diccionario de Autoridades, en el que añaden voces de escritores del Siglo de Oro que enriquecían la lengua, así, de esta manera, se concibió el DPD. Con ello, estimamos a Dante Medina como un escritor de Autoridad, por sus novísimos vocablos. El DPD agregó en su edición una entrada de la novela Cosas de cualquier familia (1990) de Dante Medina:


Hay: “incluso se ha llegado al extremo de generar una forma de plural hayn para el presente de indicativo, con el fin de establecer la oposición singular/plural también en este tiempo: ‘En el centro también hayn cafés’ (Medina, Cosas, Méx., 1990)”. (Op. cit., aale, 2005, p. 331).

La aportación del escritor jalisciense es sumamente importante. En español, no contábamos con el plural para la forma "hay", sólo el singular, y Dante Medina lo acuñó con "hayn". La explicación del diccionario es:


4. Verbo impersonal. Además de su empleo como auxiliar, el otro uso fundamental de haber es denotar la presencia o existencia de lo designado por el sustantivo que lo acompaña y que va normalmente pospuesto al verbo […]. Incluso se ha llegado al extremo de generar una forma de plural hayn para el presente de indicativo, con el fin de establecer la oposición singular/plural también en este tiempo (DPD 2005: 331)6.

Justificación: Realismo prismático

Los repertorios de palabras provenientes de la literatura simplificarían, en primer lugar, la labor de un vocabulario regional (GORDILLO 2014)7, y más aún, el de un diccionario nacional. Por ello, en 2020, en la publicación de las Novelas Completas Con juego en la lengua (1987-2017), de Dante Medina, decidimos agregar un Apéndice Neológico que corresponde a la experiencia cultural y conocimientos diacrónicos de la ficción en Jalisco a través de este autor.

En cuanto a los repertorios de palabras (de regionalismos) en Hispanoamérica, podemos afirmar que son una parte de tradición que dio inicio en el siglo XIX, en la que únicamente se atendía:


el vocabulario de nuestra marginalidad: aquel que, por provenir de las lenguas aborígenes de América y por circunscribirse a las regiones limitadas en donde esas lenguas vivían, sólo nosotros usamos y sólo nosotros seríamos capaces de comprender; o aquel que, llegado con los primeros colonizadores y arraigado en una América aislada y aldeana, resultaba pintoresco arcaísmo para la idea de la lengua que evolucionaba, con su propio paso, en la metrópoli; o incluso aquel que, descuidado por la lengua literaria, desarrollaba "vicios" perseguidos por la prescripción académica, aunque se reconociera que formaba parte de las costumbres y las lealtades de esas remotas regiones de la América hispana. La larga bibliografía existente de la lexicografía del español en América, tanto en México como en la Argentina, en Honduras como en el Paraguay es un testimonio entrañable y doloroso de la conciencia del desvío con que sus autores tratan las variedades del español en América en relación con la lengua de la antigua metrópoli (Lara, 1990: 7-8)8.

Lo anterior contribuyó a que España iniciara con el compromiso de redactar las voces genéricas de la lengua, es decir, agregar el verdadero sentido y núcleo del español, una lengua común. Para ello, habría que aceptar la naturaleza cultural de los repertorios, de los glosarios:


Nuestros diccionarios son [...] depósitos de memoria histórica, que trascienden los conocimientos individuales y sincrónicos de sus hablantes y que conservan experiencias culturales anteriores que siempre, aunque el hablante común no se dé cuenta, se manifiestan en su selección de vocabulario y en su propio conocimiento de la lengua. De ahí que los diccionarios hispánicos tengan necesariamente carácter cultural y por ese carácter tiendan a ser diccionarios sociales y no descriptivos (1996: 358) (LARA 1996: 358)9.

Desarrollo: Análisis neológico

El Instituto de Verbología Hispánica10, especializado en estudios lingüísticos, agregó múltiples “Verbos de autor” como contribución a la lengua española de diversos escritores, tales como Juan Gelman, César Vallejo, Julio Cortázar, Miguel de Unamuno y, desde luego, le paterniza (MEDINA 2020: 17)11 muchos de ellos al mexicano Dante Medina: verdaderamente la literatura siempre se adelanta a la lengua convencional y usual12.

La selección de verbos que hizo el Instituto fue obtenida mayoritariamente de dos novelas y un libro de cuentos: Tola (1987), Cosas de cualquier familia (1990) e Ir, volver y… qué darse (2003). Identificamos que estos neologismos reúnen las siguientes características:

Mencionamos algunos de los neologismos en este caso, en la categoría de “verbos” de autor que agregó el Instituto de Verbología Hispánica de Dante Medina:

Se trata de un escritor que recurre al plurilingüismo: el origen etimológico de la gran mayoría de sus neologismos proviene de las lenguas romances por su formación y acercamiento con el francés, italiano y portugués.

En el caso del Apéndice Neológico de las Novelas Completas, optamos por registrar la forma en que el autor utiliza el vocablo dentro de sus novelas. La introducción al corpus de palabras de sus Novelas hace la aclaración siguiente: “Optamos por dejar hablar a la lengua literaria; por mostrar a cada una de las palabras viviendo en el contexto de la narración, diciendo lo que dicen cuando lo dicen. Ésa fue la tarea: ordenadas por orden de aparición, colocarlas acompañadas del fragmento de lengua que las contiene.” Algunos ejemplos del “Repertorio de nuevos vocablos” son:


Dicciodiario: (17,18) Mío es el diccionario; pero si el diccionario no es mío, entonces será mío mi dicciodiario.
Insoñada: (59) “Concierto para Piano sin Cuerdas a Martinetes y Orquesta semiensilencio” revolución insoñada de la composición,
Diezitantos: (64) te utilizaron semental recurren a ti por desconsuelo, la tuvo que abandonar porque oh conoció a su hija de diezitantosaños pero ella pese al sacrificio de dejar a la madre por ella lo mando a la madre.
Aduendara: (73) juntos comíamos juntos teníamos mujeres juntos dormíamos con ellas juntos curioso que Pecos se aduendara para aparecerse en los últimos sitios a mi lado.
Sexcreto: (93) Tola no se aprende no se saca mucho de este cuate también tentaleando como yo pero sigue antes de tiempo a ciegas sin probar un camino escoge y se largó a la cama a desintoxicarse con Yo, a disfrutar de nuestro sexcreto,
Emprietece: (45) como que se emprietece blanqueándose los dientes al morder las sábanas,
Santura: (57) Tola vestida sin brasier abajo tomados de la mano poquito tranquilos niños buenos santura de pareja,
Ensonrisado: (220) le dan inmensas ganas de llegar corriendo ensonrisado, veloz, ansioso,

Observamos a través del estudio de su obra que no es un movimiento espontáneo, como modalidad literaria, su criterio estético reside en ensanchar una perspectiva intelectual, aplicada rigurosamente a una escritura moderna: a la gramática fantástica. El código que faculta estructurar este discurso narrativo ficticio puede confundir la fantasía y la realidad. 

La restauración de una sintaxis moderna pretende ofrecer nuevas literaturas, nuevas vanguardias literarias. El filósofo Friedrich Ludwig Gottlob Frege afirmaba que haría falta erigir un lenguaje artificial para descartar los impedimentos y argucias de la lengua ordinaria de la que debemos marcharnos:


[…] y ahí es donde debemos hallar el modelo originario del significado de las diversas operaciones lingüísticas, sin querer reducirlo a un paradigma ideal de significación, dotado de específicas características lógicas. Según esta nueva óptica, pues, la lengua no debe reformarse o incluso remodelarse: lo que hace falta es ordenar su interior (FABRIS 2001: 13)16.

La literatura es la única que sobrelleva el compromiso íntegro del lenguaje. Las voces provenientes de una lengua literaria, así como su propia competencia lingüística, abrigan fundamentos de mejora como una circunstancia imprescindible en el enriquecimiento de las lenguas, ya que auxilian las deficiencias de la gramática tradicional. En cambio, el lenguaje artificial, surge por la aparición de nuevas tecnologías, donde principalmente prima el laconismo y la presteza, sinónimo de desestimar voces significativas de la lengua. Las voces dentro de la ficción literaria cumplen con una impecable construcción sintáctica, arraigándose en la adecuación y orígenes del lenguaje.

Conclusión

Como parte de un primer estudio, consideramos que los repertorios literarios de neologismos dinamizan y contextualizan el discurso del hablante, atienden la falta de una voz para nombrar una nueva realidad, distinguen la imaginación popular y ponen en primer plano una proposición visual. Es decir, a través de registros narrativos nuevos, el lector desarrolla competencias interpretativas de concretar la estructura de un nuevo conocimiento. La proposición de este estudio es destacar el lenguaje, la invención y corpus en las escrituras híbridas que se están engendrando desde ya hace varios años en México. La escritura de Dante Medina es una nueva vanguardia Hispanoamericana. El prólogo de Juan Rulfo al primer libro de Medina lo explica así:


El continente latinoamericano ya necesitaba la realización de algo que salte las barreras del convencionalismo ya un poco estereotipado a que estamos acostumbrados. La literatura de América Latina es una sola, ya no está dividida en parcelas ni en naciones, es una sola cultura, es una sola literatura, y Dante Medina pertenece a esa gran literatura latinoamericana. (Rulfo, 1996: 447).

Medina, con su plurilingüismo contribuye con voces de carácter cultural y social de México, su selección de vocabulario y escritura enriquecen el vocabulario de la literatura mexicana del siglo XXI.

La labor principal de un repertorio neológico es concordar una memoria histórica de la lengua, un depósito de voces que van del absurdo con un lenguaje excéntrico, a lo grandioso bufonesco. La constante parodia de Dante Medina es descrita de la misma manera en que Alfred Jarry, precursor del surrealismo y del teatro del absurdo lo trata: “No existe por un lado un bello lenguaje, unas formas elegantes, y por otro las vulgaridades de lo cotidiano y del lenguaje hablado, sino que, por el contrario, el arte, invade todos los registros, innovación absolutamente esencial en el lenguaje escénico” (FERNÁNDEZ ARIZA S.F.: 37)17. El efecto que Dante Medina desea transmitir con su estilo es el giro en la estructura, haciendo ficción.


Bibliographie

Monografías

BARTHES, Roland: El susurro del lenguaje: "más allá de la palabra y la escritura", Barcelona, Biblioteca Piidos, 2017.

BALLESTEROS GONZÁLEZ, Antonio: La Estética de la transgresión. Revisiones críticas del teatro de vanguardia, Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2000.

FABRIL, A.: El giro lingüístico: hermenéutica y análisis del lenguaje, Madrid, Ediciones Acal, 2001.

FRANCO, Jean: Historia de la literatura hispanoamericana, Barcelona, Editorial Ariel, 1987.

FERNÁNDEZ ARIZA: Guadalupe: Literatura Hispanoamericana del siglo XX, imaginación y fantasía, Málaga, Universidad de Málaga, S. F.

HENRÍQUEZ UREÑA, Pedro: Las corrientes literarias en la América hispana, Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica, 1949.

J. LANGOWSKY, Gerald: El surrealismo en la ficción hispanoamericana. “Los juegos surrealistas”. Madrid, Editorial Gredos, Biblioteca Románica Hispánica, 1982.

MEDINA, Dante: Con juego en la lengua Novelas Completas (1987-2017), Madrid, España / Colima, México, Amargord Ediciones / Puertabierta Editores, 2020. Responsable de la edición y del apéndice neológico Sandra Ruiz Llamas.

PAZ, Octavio: Obras completas, III, Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica, 2002.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA DE LA LENGUA, Asociación de Academias de la Lengua, Diccionario panhispánico de dudas, Colombia, Editora Aguilar, 2005.

RULFO, Juan: Toda la obra, París, Ediciones Unesco, Edición Crítica, 1996. Claude Fell, Coordinador.

Recurso en línea

SUANCES-TORRES, Jaime. Instituto de Verbología Hispánica. Enlace: http://www.verbolog.com/4dantemed.htm


Note

↑ 1 Calvino, Ítalo: Punto y aparte, "Ensayos sobre literatura y sociedad", Tusquets Editores, Barcelona, abril 1995, traducción de Gabriela Sánchez Ferlosio, p. 62.

↑ 2 Fernández Ariza, Guadalupe: Literatura hispanoamericana del siglo XX, imaginación y fantasía, Málaga, Universidad de Málaga, S.F., p. 11.

↑ 3 Barthes, Roland: El grado cero de la escritura, Ciudad de México, Siglo XXI Ediciones, 1996, p. 46.

↑ 4 Fernández Ariza, Guadalupe,Op. cit., p. 11.

↑ 5 Real Academia Española de la Lengua, Asociación de Academias de la Lengua, Diccionario panhispánico de dudas, Colombia, Editora Aguilar, 2005.

↑ 6 Diccionario panhispánico de dudas, Ed. cit., p. 331.

↑ 7 “Entendiendo como regional una parte de un país o un conjunto de países vecinos […]”, GORDILLO, Luz Fernández, La lexicografía del español y el español hispanoamericano. Andamios, vol. 11, no. 26. Ciudad de México, septiembre-diciembre, 2014.

↑ 8 Gordillo, Luz Fernández, La lexicografía del español y el español hispanoamericano. Andamios, vol. 11, no. 26. Ciudad de México, septiembre-diciembre, 2014. Citando: Lara, Luis Fernando, Dimensiones de la lexicografía: a propósito del Diccionario del Español de México (primera edición., Vol. 116). El Colegio de México, 1990, pp. 7-8.

↑ 9 Lara, Luis Fernando.  "Por una redefinición de la lexicografía hispánica", en Nueva Revista de Filología Hispánica, vol. 44, núm. 2, julio-diciembre, México: COLMEX, 1996, p. 358.

↑ 10 Suances-Torres, Jaime. Instituto de Verbología Hispánica. Enlace: http://www.verbolog.com/4dantemed.htm

↑ 11 Neologismo utilizado por Dante Medina en la edición de sus Novelas Completas para aclarar que “esos verbos aparecieron en mi escritura porque los necesité, sencillamente […]”. MEDINA, Dante, Con juego en la lengua Novelas Completas (1987-2017), 2020, Madrid - Colima, coedición Amargord Ediciones y Puertabierta Editores. Responsable de la edición y del Apéndice neológico Sandra Ruiz Llamas, p. 17.

↑ 12 Op. cit., p. 17.

↑ 13 Langowsky, Gerald J., El surrealismo en la ficción hispanoamericana. “El verbalismo polisemántico”. Madrid, Biblioteca Románica Hispánica, Editorial Gredos, 1982, p. 70.

↑ 14 Medina, Dante, Con juego en la lengua Novelas Completas (1987-2017), p. 191.

↑ 15 Op. cit., “Las palabras de portmanteau”, 1982, p. 73.

↑ 16 FABRIS, A, El giro lingüístico: hermenéutica y análisis del lenguaje. Madrid, Ediciones Akal, 2001, p. 13.

↑ 17 Fernández Ariza, Guadalupe:Op. Cit., p. 37.


 

Dipartimento di Lingue e Culture Moderne - Università di Genova
Open Access Journal - ISSN électronique 1824-7482