AG - About Gender
ISSN 2279-5057
Editores: Mariella Popolla (University of Genoa, Italy), Fau Rosati (University of Rome Sapienza), Emanuela Abbatecola (University of Genoa, Italy), Arantxa Grau i Muñoz (University of Valencia, Spain), Barbara Risman (University of Illinois at Chicago, USA).
No binario es un término paraguas que engloba una amplia gama de experiencias de género, todas unidas por la percepción de la identidad propia más allá de la dicotomía mujer/hombre (Richards et al., 2016). Conceptualmente, en algunos contextos, la identidad no binaria se enmarca en el paraguas trans, mientras que en otros constituye una categoría propia.
Con el tiempo, el paraguas no binario se ha ampliado significativamente, abarcando una gama cada vez más diversa de experiencias de género y permitiendo que un número creciente de personas se reconozcan en esta categoría. Esta expansión también se ve impulsada por la creciente visibilidad de las personas no binarias en algunas partes del mundo occidental (Risman et al., 2022), fomentada por una representación cada vez más amplia—mediática, literaria, vivida—creada por y para la propia comunidad (Borrelli, 2024). Sin embargo—o quizás precisamente por ello—a nivel institucional asistimos a una intensificación del ocultamiento—y en algunos casos de la cancelación abierta—de las experiencias no binarias.
Estas políticas de cancelación se originan en una matriz cisgenerista (Ansara & Berger, 2016) y heteropatriarcal de opresión, que vincula las experiencias de las personas (trans y) no binarias con las de otros grupos marginalizados: mujeres, lesbianas, personas con discapacidad, personas gordas y personas racializadas (Baril, 2015). Cuando estos ejes de identidad se entrelazan e interseccionan, se produce un incremento exponencial de las formas de marginalización (Rosati, 2024). Esto resulta evidente en las políticas represivas promulgadas por gobiernos de extrema derecha y reaccionarios—desde Estados Unidos hasta Europa—que intensifican la institucionalización del racismo y de la violencia sexual y de género; en el auge de los movimientos antigénero (Prearo, 2020)—coaliciones que reúnen a extremistas católicos, activistas antiaborto y “provida”, y feministas radicales trans‑exclusionarias (TERFs)—y en la retórica que usa conceptos como la “cultura de la cancelación” y el “wokeness” como amenazas a la libertad y a los valores occidentales, difundiendo teorías de la conspiración y alimentando un clima de odio y pánico moral (Kováts & Põim, 2015; Garbagnoli, 2017). En este contexto sociopolítico, las identidades no binarias (y, en algunos países, las identidades trans en general) se han convertido en objetivos principales de legislaciones represivas, a menudo en sistemas jurídicos que nunca las habían reconocido formalmente (Schillaci, 2021). Esta función canaliza ansiedades sociales más amplias—impulsadas, por ejemplo, por las crisis climáticas y económicas—hacia un espectro del “género” (Butler, 2024), del que las personas no binarias se convierten en una de las expresiones más fácilmente instrumentalizables.
A pesar de estos desafíos, la proliferación de representaciones y saberes no binarios—tanto dentro como fuera del ámbito académico—sigue expandiéndose. Estos pueden entenderse como epistemologías y conocimientos minoritarios (Garbagnoli, Noûs, 2020) que, desde múltiples disciplinas, ofrecen aportes teóricos y empíricos para articular y legitimar la diversidad de género. Entre estas disciplinas se encuentran la ciencia política, la sociología, la psicología, ciencia jurídica, la filosofía y las artes—entre otras—hasta el punto de que las fronteras disciplinares a veces se vuelven permeables, recuperando así el valor de la interdisciplinariedad.
Esta convocatoria busca acoger distintos enfoques disciplinarios y metodológicos, así como abordar diversas áreas temáticas de interés que, a nuestro juicio, merecen ser exploradas en el contexto actual:
Información sobre el envío
Por favor, carguen su artículo completo junto con un breve resumen (máx. 300 palabras) que describa la relevancia de la investigación, los métodos y los principales resultados, a través de la plataforma de envío de la revista (detalles disponibles aquí).
Se aceptan artículos en inglés, italiano y español, y se auspicia especialmente la participación de todas las disciplinas de las ciencias sociales y humanas.
Fecha límite para el envío: 30 de noviembre de 2025
Los manuscritos finales deberán ajustarse a las normas editoriales de la revista. Todas las propuestas serán sometidas a revisión por pares doble ciego.
Todos los artículos aceptados serán publicados en acceso abierto.
Referencias
Ansara, Y. G., & Berger, I. (2016). Cisgenderism. In The Wiley Blackwell Encyclopedia of Gender and Sexuality Studies (pp. 1–3).
Baril, A. (2015). Transness as debility: Rethinking intersections between trans and disabled embodiments. Feminist Review, 111(1), 59–74.
Borrelli, I. (2024). Gender is over. Feltrinelli.
Butler, J. (2024). Chi ha paura del gender? Laterza.
Garbagnoli, S. (2017). La teoria del gender: L’attacco alla libertà di espressione sessuale e di genere. Ombre Corte.
Kováts, E., & Põim, M. (2015). Gender as symbolic glue: The position and role of conservative and far right parties in the anti-gender mobilizations in Europe. Foundation for European Progressive Studies.
Prearo, M. (2020). L'ipotesi neocattolica. Politologia dei movimenti anti-gender. Mimesis.
Richards, C., Bouman, W. P., Seal, L., Barker, M. J., Nieder, T. O., & T’Sjoen, G. (2016). Non-binary or genderqueer genders. International Review of Psychiatry, 28(1), 95–102.
Risman, B. J., & Fleming, C. (2022). Category X: What does the visibility of people who reject the gender binary mean for the gender structure? About Gender – International Journal of Gender Studies, 11(21).
Rosati, F. (2024). L’impatto dello stigma sulla salute delle persone trans e non binarie: Una proposta interpretativa all’intersezione con prospettive crip, disabili e neurodiverse. About Gender, 13(25), 198–240.
Schillaci, A. (2021). Il contrasto della discriminazione e della violenza omolesbobitransfobica in prospettiva giuridica. In G. Gianturco & G. Brancato (Eds.), Oltre gli stereotipi sulla violenza di genere. Sapienza Università Editrice.
Otras referencias
Arfini, E. A. (2014). Transability. Transgender Studies Quarterly, 1(1–2), 228–230.
Halberstam, J. (2019). Unbuilding gender: Trans* anarchitectures in and beyond the work of Gordon Matta-Clark. Places.
Hendricks, M. L., & Testa, R. J. (2012). A conceptual framework for clinical work with transgender and gender nonconforming clients: An adaptation of the Minority Stress Model. Professional Psychology: Research and Practice, 43(5), 460–467.
Marcasciano, M. (2015). AntoloGaia. Vivere sognando e non sognare di vivere: I miei anni Settanta. Edizioni Alegre.
Matsuno, E., Bricker, N. L., Collazo, E. N., Mohr, R., & Balsam, K. F. (2022). “The default is just going to be getting misgendered”: Minority stress experiences among nonbinary adults. Psychology of Sexual Orientation and Gender Diversity, 11(2), 202–214.
Pignedoli, C. (2021). Riflessioni sulla transnormatività in Italia al prisma dei saperi trans sulle pratiche drag king. Quaderni del Laboratorio Interdisciplinare di ricerca su Corpi, Diritti, Conflitti, 91–106.
Rosati, F., Lorusso, M. M., Pistella, J., Anzani, A., Di Giannantonio, B., Mirabella, M., & Baiocco, R. (2024). Nonbinary people living in a binary world: Minority stress in public and gendered places. International Journal of Transgender Health.
Sottile, F. (2020). La Mostruositrans. Per un’alleanza transfemminista fra le creature mostre. Eris Edizioni.
Spade, D. (2011). Normal life: Administrative violence, critical trans politics, and the limits of law. South End Press.
Stryker, S. (2017). Transgender history: The roots of today’s revolution. (Trad. it. Storia transgender. Radici di una rivoluzione, Roma, Luiss University Press, 2023).
Vincent, B. (2018). Non-binary genders: Navigating communities, identities and healthcare. Policy Press.
AG - About Gender
ISSN 2279-5057
Partnerships