AG - About Gender
Nuestra revista está indexada en DOAJ (Directory of Open Access Journals).
ISSN 2279-5057
Maria Giulia Bernardini, María Isolina da Bove, Francesca Lagomarsino, Silvia Stefani
En 1970, Simone de Beauvoir escribía La vieillesse con el propósito de “romper la conjura del silencio” sobre la vejez. La reconocida filósofa francesa utilizaba deliberadamente el término vejez para rechazar los eufemismos que rodean este fenómeno y que forman parte del proceso de negación colectiva que lo caracteriza. A distancia de décadas, no puede afirmarse que el envejecimiento siga siendo hoy un tema silenciado: existen revistas especializadas, abundan las investigaciones y se ha convertido en un asunto central del debate público, debido al envejecimiento de la población.
Desde los años sesenta, para contrarrestar las teorías del disengagement (Cumming y Henry 1961), que consideraban el envejecimiento como un proceso inevitable de disminución del bienestar y de progresivo alejamiento de la vida colectiva, ha adquirido creciente relevancia el concepto de successful aging (Havinghurst 1961) y sus múltiples declinaciones —active aging, positive aging, productive aging, aging well—, que redefinen la edad avanzada como una etapa de posibilidades, de participación social y de bienestar psicofísico.
También en relación con la vejez, se encuentra en marcha un proceso —ya ampliamente reconocido en el ámbito de los Disability Studies— de emancipación de la condición de pasividad y dependencia inevitable, y de valorización de la capacidad de la persona para autodeterminarse y participar activamente en la vida social.
Los resultados alcanzados hasta ahora parecen, sin embargo, bastante ambivalentes. La afirmación de esta nueva narrativa, ampliamente difundida en distintos contextos, ha generado sin duda consecuencias positivas. A modo de ejemplo, cabe recordar el reconocimiento de las personas mayores como “nuevos” sujetos titulares de derechos, en lugar de simples portadores de necesidades. El debate sobre la posible adopción de una Convención internacional específica que proteja sus derechos humanos es precisamente fruto de esta perspectiva, que concibe la vejez como la más reciente “nueva frontera” de la justicia (Nussbaum 2017).
En el plano urbanístico, se reflexiona cada vez más sobre cómo hacer que las ciudades sean verdaderamente age-friendly, es decir, concretamente accesibles para las personas mayores. En el ámbito de las nuevas tecnologías, se estudian las potencialidades de éstas para apoyar la autonomía de las personas mayores, sin descuidar los posibles efectos discriminatorios que pueden producirse en relación con la accesibilidad. En las políticas públicas, proliferan los intentos de considerar no solo las necesidades sociosanitarias de las personas mayores, sino también —y sobre todo— las relacionales. A nivel cultural y social, abundan ya las narrativas que presentan a la persona mayor como un sujeto competente y activo.
Al mismo tiempo, la insistencia en el envejecimiento activo, positivo o productivo se declina a menudo de manera tal que revela una estrecha conexión con la cultura neoliberal, la cual tiende a eliminar toda forma de fragilidad —y, con ella, la muerte, entendida como fragilidad constitutiva de lo humano— y procura hacer productiva cada etapa de la vida, responsabilizando a los individuos respecto de su eventual condición de dependencia (Lamb 2017). Desde esta perspectiva, la vejez suele valorarse únicamente en la medida en que logra reproducir las características de la adultez —en particular, la productividad—, configurando así lo que parece constituir un new ageism (Walker 2012). Asimismo, el paradigma del envejecimiento activo no suele tener en cuenta las desigualdades vinculadas a distintos ejes —clase, género, racialización, etc.— que se acumulan a lo largo de la vida y desempeñan un papel determinante en la configuración de las trayectorias de envejecimiento.
A pesar de la proliferación de investigaciones y proyectos sobre el envejecimiento, las intersecciones entre este fenómeno y el género continúan siendo escasamente exploradas. Salvo raras excepciones, observables sobre todo en los enfoques “críticos” internos a los distintos campos disciplinarios —como la urbanística feminista o el estudio de la violencia, incluida la digital—, las mujeres mayores siguen siendo un “sujeto imprevisto” (Lonzi 1971), debido al hecho de que la vejez, dentro del feminismo, ha constituido durante mucho tiempo un “et cetera”, en lugar de situarse en el centro del análisis (Calasanti, Slevin y King 2006).
Una importante excepción la constituye la gerontología feminista: ya desde la década de 1990, en el ámbito de la gerontología social, diversas investigadoras intuyeron el potencial de aplicar los lentes feministas al estudio del envejecimiento (Ray 1996; Stoller 1993; Browne 1998; Calasanti 1999; Garner 1999). Las gerontólogas feministas, al recuperar el género como categoría analítica fundamental, analizaron las experiencias individuales de envejecimiento como el resultado de fuerzas históricas, políticas y económicas que configuran de manera diferenciada las biografías de hombres y mujeres (Hooyman et al. 2014). En particular, tuvieron el mérito de poner en evidencia algunos “denominadores comunes” de las experiencias de vejez de las mujeres occidentales. Entre ellos cabe mencionar, por ejemplo, la posición económica más precaria, estrechamente vinculada a la desproporcionada carga de trabajo de cuidados no remunerado que recae sobre las mujeres a lo largo de su ciclo vital (Freixas et al. 2012), así como los estereotipos de género asociados al envejecimiento, que limitan, denigran e invisibilizan la vida de las mujeres mayores (Hurd 2011). Margaret Gullette (2004) llegó incluso a describirlas como “aged by culture”, para destacar la dimensión sociocultural de los procesos de envejecimiento.
Si bien la gerontología feminista ha sido pionera en entrelazar género y envejecimiento, con frecuencia estas investigaciones han adoptado como enfoque metodológico el análisis de la vida de las mujeres ancianas en cuanto sujetos invisibilizados cuya voz había sido desatendida en otras investigaciones. Aunque este enfoque ha sido indudablemente importante —pues permitió conocer experiencias y puntos de vista hasta entonces casi ignorados—, al mismo tiempo se ha revelado parcial. Por ejemplo, ha tendido a dejar de lado las conexiones entre masculinidades e envejecimiento (Hurd y Mahal 2019; King y Calasanti 2013), o la compleja cuestión del envejecimiento de las cuidadoras migrantes implicadas en las cadenas globales de cuidados en esta fase de envejecimiento mundial de la población (Dossa y Coe 2017; Marchetti y Venturini 2013).
Los feminismos interseccionales contemporáneos están, a nuestro juicio, especialmente capacitados para adoptar lentes de género más exhaustivas y complejas con las que analizar las diversas manifestaciones del fenómeno global del envejecimiento, abriendo así múltiples líneas de investigación.
Aspiramos, por tanto, a que el número monográfico que construiremos pueda ofrecer un espacio de intercambio, debate y articulación entre quienes ya están aplicando las perspectivas feministas en este campo de estudio.
La convocatoria acogerá tanto contribuciones teóricas como empíricas que exploren las intersecciones entre género y envejecimiento en relación con las siguientes dimensiones:
Se recibirán contribuciones provenientes de todos los ámbitos disciplinarios —sociológico, jurídico, antropológico, filosófico, literario, psicológico, etc.—, así como trabajos que aborden las cuestiones mencionadas desde una perspectiva interdisciplinaria.
Bibliografía
Browne, C. (1998). Women, Feminism, and Aging. New York: Springer Publishing Company.
Calasanti, T. (1999). Feminism and Gerontology: not Just for Women. Hallym International Journal of Aging. 1(1), 44-55.
Calasanti, T., Slevin, K & King, N. (2006). Ageism and Feminism: From “Et Cetera” to Center. NWSA Journal. 18(1), 13-30.
Carrera, L. (2020). I nuovi anziani e la città. Esperienze, bisogni, desideri. Bari: Progedit.
Dabove, M.I. (2021). Mujeres mayores: pasado, presente y porvenir de sus derechos. In Fernández Andreani, P. A. y Boquin, G. F. (eds.) Igualdad real de las mujeres (pp. 387-416) Buenos Aires: Astrea.
Dossa P. & Coe C. (2017) (eds.). Transnational Aging and Reconfiguration of Kin Work. New Brunswick: Rutgers University Press.
Cumming E. & Henry W. (1961). Growing Old: the Process of Disengagement. New York: Basic Books.
De Beauvoir, S. (1970). La Veieillesse. Paris: édition Gallimard.
Fortunati, L., Farinosi, M. & De Luca, F. (2025). Digital, Smart and Robotic Ageism and the Bullying of Older Women. Diritto & Questioni pubbliche. XXV, 85-101.
Freixas, A., Luque, B., Reina, A. (2012). Critical Feminist Gerontology: in the Back Room of Research. Journal of Women & Aging, 24(1), 44.58.
Garner, J.D. (1999) (ed.). Fundamental of Feminist Gerontology. New York: the Haworth Press.
Gullette, M.M. (2004). Aged by Culture. Chicago: The University of Chicago Press.
Havingurst, R. (1961). Successfull Aging. The Gerontologist, 1(1), 8-13.
Hooyman, N., Browne, C., Ray, R., Richardson, V. (2002). Feminist Gerontology and the Life Course. Gerontology & Geriatrics Education, 22(4), 3-26.
Hurd, L. (2011). Facing Age: Women Growing Older in Anti-Aging Culture. Lanham: Rowman & Littlefield Publishers.
Hurd, L., & Mahal, R. (2021). “I’m Pleased with My Body”: Older Men’s Perceptions and Experiences of their Aging Bodies. Men and Masculinities, 24(2), 228-244.
Lamb, S. (2017). Succesful Aging as a Contemporary Obsession: Global Perspectives. New Brunswick: Rutgers University Press.
Lonzi, C. (1970). Sputiamo su Hegel. Roma: et al. Edizioni.
Marchetti, S. & Venturini, A. (2013). Mothers and Granmothers on the Move: Labour Mobility and the Household Strategies of Moldovan and Ukrainian Migrant Women in Italy. International Migration, 52(5), 111-126.
Nussbaum, M.C. & Levmore, S. (2017). Aging Thoughtfully. Oxford: Oxford UP.
King, N. & Calasanti, T. (2013). Men’s Aging Amidst Intersecting Relations of Inequality. Sociology Compass, 7(9), 699-710.
Ray, R. (1996). A Postmodern Perspective on Feminist Gerontology. The Gerontologist, 36, 674-680.
Rigotti, F. (2018). De senectute. Torino: Einaudi.
Santangelo, F. (2017). Violenza nella coppia: alcune differenze generazionali. Autonomie locali e servizi sociali, 2, 333-348.
Stoller, E.P. (1993). Gender and the Organization of Lay Health Care. A Socialist Feminist Perspective. Journal of Aging Studies, 7, 151-170.
Walker, A. (2012). The new ageism. Political Quarterly. 83(4), 812-819.
AG - About Gender
Nuestra revista está indexada en DOAJ (Directory of Open Access Journals).
ISSN 2279-5057
Partnerships