Géneros, crimen y justicia penal

Editores invitadxs: Sandra Sicurella (Universidad de Bolonia, Italia) y Cirus Rinaldi (Universidad de Palermo, Italia)

En 1975, Freda Adler publicó su libro pionero Sisters in Crime: The Rise of the New Female Criminal. Adler, junto con Rita Simon, Carol Smart y Eileen Leonard, inauguró una nueva forma de pensar en el campo de la criminología, incorporando la perspectiva de género al estudio del crimen. En efecto, antes del trabajo de estas cuatro destacadas académicas, la participación de las mujeres en el sistema de justicia penal había sido mayormente ignorada. Así, hace casi cincuenta años nació una nueva forma de indagación criminológica: la criminología feminista, que sigue desarrollándose hasta hoy.

Con la incorporación de la perspectiva feminista en la criminología, el campo ya no podía seguir ignorando el impacto del “género” en la conducta delictiva, la victimización y las respuestas al crimen. El género se convirtió en una lente a través de la cual observar el crimen y la justicia. Investigaciones más recientes han añadido el enfoque interseccional, considerando la raza, la clase, la orientación sexual y las identidades de género, así como superando las visiones binarias de feminidad y masculinidad.

Hoy en día, la criminología cuenta con mujeres académicas que realizan importantes y numerosos aportes al campo. Pero a pesar de todos estos avances, muchos autores (hombres) siguen subestimando y pasando por alto el papel del género en el crimen. Por ello, este número especial busca ofrecer un espacio para la publicación de investigaciones nuevas e innovadoras sobre la relación entre género y crimen.

Estamos especialmente interesadxs en las formas estimulantes en que lxs académicxs están mostrando cómo los múltiples desarrollos en la investigación sobre género y crimen han impactado el campo de la criminología en distintasregiones del planeta —tanto en el Norte como en el Sur global— y consideraremos contribuciones que aborden cualquier tema criminológico específico, incluidos:

  • Perspectivas contemporáneas sobre género y crimen
  • Análisis comparativos sobre género y crimen
  • Criminología feminista y nuevas metodologías
  • Datos empíricos sobre crimen desde una perspectiva de género
  • Patrones de comportamiento delictivo según el género
  • El sistema de justicia penal desde una perspectiva de género
  • El sistema de justicia penal y las políticas en relación con el género
  • La experiencia de las mujeres en el sistema de justicia penal
  • Sociología y filosofía del derecho penal con perspectiva de género
  • Fuerzas del orden, género y crimen
  • Teorías sobre la criminalidad femenina
  • Factores explicativos del comportamiento delictivo en relación con el género
  • Crimen y victimización
  • Relación entre el comportamiento delictivo y las víctimas
  • Comprender la naturaleza e impacto del crimen sobre las mujeres
  • Experiencias de las mujeres como víctimas del crimen
  • Actividad criminal masculina como producto de las diferencias de género
  • Masculinidad, feminidad y crimen
  • El rol de lxs profesionales en el sistema de justicia penal
  • Participación de mujeres en empresas criminales
  • Tecnología, género y crimen
  • Género y estilos de vida de riesgo, delitos de cuello blanco y terrorismo
  • El papel de la raza en la configuración de la criminalidad femenina
  • Las cárceles desde una perspectiva de género
  • Nuevas teorías, enfoques y metodologías sobre las cárceles
  • Mujeres y hombres en reclusión
  • Perspectiva interseccional sobre género y crimen
  • Violencia en relaciones íntimas (IPV) entre parejas LGBTQI+
  • Personas LGBTQI+ y el sistema de justicia
  • Policía, criminalización y comunidad LGBTQI+
  • Experiencias no binarias y trans en el sistema de justicia
  • Género y crimen en los medios de comunicación y en la cultura popular

Información para el envío de propuestas

Por favor, envíen un título y un breve resumen (máx. 500 palabras) en inglés que describa la importancia de la investigación, los métodos utilizados y los principales hallazgos a lxs editores invitadxs: sandra.sicurella2@unibo.it & cirus.rinaldi@unipa.it

Se aceptan contribuciones (en inglés, italiano o español) provenientes de cualquier disciplina de las ciencias sociales y humanas.

  • Fecha límite para enviar resúmenes: 5 de febrero de 2025
  • Notificación de aceptación de resúmenes: 15 de febrero de 2025
  • Fecha límite para enviar el artículo completo: 30 de mayo de 2025

Los artículos finales deberán redactarse conforme a las directrices de la revista (ver Instrucciones para lxs autorxs).
Todos los trabajos enviados serán sometidos a evaluación por pares doble ciego.
Si tienen dudas específicas, pueden contactar a lxs editores invitadxs a los correos mencionados arriba.

Todos los artículos se publicarán en acceso abierto.