Reconocimiento y clasificación de neologismos en la obra de Dante Medina

Auteurs

  • Sandra Ruiz Llamas

DOI :

https://doi.org/10.15167/1824-7482/pbfrm2023.2.2362

Mots-clés :

neología, Dante Medina, morfología

Résumé

Nuestro estudio se centra en la obra de un escritor mexicano: Dante Medina, quien desde 1972 desentraña telarañas entre los lexemas, y sus unidades lingüísticas. En 2020 se publicaron las Novelas Completas de Medina Con juego en la lengua (1987-2017); en el cuarto volumen, anexamos un Apéndice Lexicográfico obtenido únicamente de las dieciséis novelas del autor —tomando en cuenta que Medina tiene más de cien libros publicados—. El apéndice no cuenta con una definición del neologismo (como los diccionarios) sino que le dimos una metodología y enfoque distintos: clasificamos el vocablo según su aparición en la obra y agregamos la forma en que fue utilizada por el autor, su contexto. Lo que posibilita al lector a darse cuenta de que ese vocablo es necesario para describir ese ambiente. Los neologismos que Dante Medina crea están compuestos y divididos de distinta manera: aquellos que son por préstamo (un escritor especialista en Lenguas Romances adopta vocablos que sólo existen en otra lengua para combinarlo y designar una nueva realidad en la Lengua Española). O aquéllos que también encontramos en su obra y son por acronimia, en los que el autor toma iniciales de distintas palabras. En su literatura encontramos, de igual forma, palabras hechas por parasíntesis, términos con lo que compagina la constitución y descendencia de otra voz —en el mismo momento—; igualmente, tiene por derivación: una vez que utilizó un vocablo se manifestará más tarde como resultado de éste; además conserva algunos por composición, que el literato restaura a partir de la fusión de dos o más morfemas o lexemas (ya previamente existentes en la lengua). 

Références

BARTHES, Roland: El susurro del lenguaje: "más allá de la palabra y la escritura", Barcelona, Biblioteca Piidos, 2017.

BALLESTEROS GONZÁLEZ, Antonio: La Estética de la transgresión. Revisiones críticas del teatro de vanguardia, Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2000.

FABRIL, A.: El giro lingüístico: hermenéutica y análisis del lenguaje, Madrid, Ediciones Acal, 2001.

FRANCO, Jean: Historia de la literatura hispanoamericana, Barcelona, Editorial Ariel, 1987.

FERNÁNDEZ ARIZA: Guadalupe: Literatura Hispanoamericana del siglo XX, imaginación y fantasía, Málaga, Universidad de Málaga, S. F.

HENRÍQUEZ UREÑA, Pedro: Las corrientes literarias en la América hispana, Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica, 1949.

J. LANGOWSKY, Gerald: El surrealismo en la ficción hispanoamericana. “Los juegos surrealistas”. Madrid, Editorial Gredos, Biblioteca Románica Hispánica, 1982.

MEDINA, Dante: Con juego en la lengua Novelas Completas (1987-2017), Madrid, España / Colima, México, Amargord Ediciones / Puertabierta Editores, 2020. Responsable de la edición y del apéndice neológico Sandra Ruiz Llamas.

PAZ, Octavio: Obras completas, III, Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica, 2002.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA DE LA LENGUA, Asociación de Academias de la Lengua, Diccionario panhispánico de dudas, Colombia, Editora Aguilar, 2005.

RULFO, Juan: Toda la obra, París, Ediciones Unesco, Edición Crítica, 1996. Claude Fell, Coordinador.

SUANCES-TORRES, Jaime. Instituto de Verbología Hispánica. Enlace: http://www.verbolog.com/4dantemed.htm

Téléchargements

Publiée

2024-05-23 — Mis à jour le 2024-05-23

Versions

Numéro

Rubrique

Section 1 - De la néologie dans la création littéraire et artistique